Hoy traigo un pequeño HOWTO para limitar en el tiempo la cantidad de tareas a realizar. Necesitaba hacer un pequeño script para hacer 200 000 pequeñas tareas. El servicio sobre el que actúan éstas tareas está limitado a 12 por segundo, con lo que estábamos obligados a hacer algo para limitarlo en el tiempo y no ser bloqueados.
Este script puede servir para enviar una cola de emails transaccionales, para hacer un mailing a tus suscriptores sin pasarte de la cuota que tengas contratada con tu proveedor de hosting, también es útil para limitar la cantidad de veces por segundo que consumes de una API de algún servicio.
Las API REST son cada vez más habituales. Con HTTP tenemos las instrucciones básicas de listar, editar, crear o borrar. Es cada vez más habitual encontrarnos con estos servicios, o los antiguos Webservices o SOAP.. Habrá APIs con las que también si te pasas de tareas por segundo también te cierran para que no colapses el sistema y puedan dar servicio al resto. Así que pienso que si estás aquí te puede ser útil..
En una reunión en un café con unos colegas de trabajo estábamos hablando de CMSs, citando Magento, llegaron algunas preguntas como: ¿qué tiene Magento de especial? Pues una de las peculiaridades que le dan una gran potencia a Magento es la gestión de tareas programadas.
Magento nos obliga a disponer de un servidor en el que podamos configurar un programa, en este caso el cron de Magento, para que se ejecute cada x tiempo. Yo lo estoy instalando para que se ejecute a cada minuto. Este programa interno de Magento se llama cron igual que en Linux tenemos también el cron. Es el programador de tareas, no es el Crom de Conan el bárbaro que me comentaba un compañero de trabajo xDD
En las últimas versiones se ha pasado incluso el envío de emails transaccionales como tarea programada. Es decir, los emails transaccionales se envían a una cola de envío de emails y en la siguiente ejecución del cron se envían los que haya encolados. Estas tareas llevan un seguimiento, registro, etc.. A cada ejecución del cron de Magento le llamamos los desarrolladores heart beat en inglés, que significa el latir del corazón. Es decir, que Magento tiene un corazón, que late, y en cada latido puede que haga muchas cosas.. qué freak que suena esto, pero así es..
Hola de nuevo. Esta semana he seguido avanzando sobre todo esto de Magento. Creando unos trabajos de cron, después de haber probado las tareas cron a ejecutar mediante scripts externos a Magento. Me he encontrado con que las fechas no me funcionaban como yo esperaba dando malos resultados.
Probando probando, llegué a la conclusión de que tratando las fechas mediante cadenas de caracteres podía aplicarles las modificaciones que necesitaba.
La primera tarea que debemos abordar a la hora de comenzar a programar dentro de Magento es la creación de un módulo. Es muy práctico y sencillo atacar a los componentes de Magento desde simples scripts que importan el autocargador y así poder trabajar con los datos. Pero tarde o temprano necesitaremos integrarlo todo dentro de Magento y así quedará más limpio. Podremos modificar el comportamiento de Magento desde dentro, aumentando sus funcionalidades si es que lo necesitamos.
PHP 5.5 dejó de tener soporte en enero del 2016, las actualizaciones de seguridad acaban de dejarse en junio de 2016. Así que a partir de ahora julio del 2016 deberíamos mínimo de tener PHP 5.6 en cualquier servidor para mantenernos al día por lo menos en los parches de seguridad.
Todavía en Ubuntu 14.04 LTS tendrá soporte hasta el próximo 2019. Desde su lanzamiento en 2014, serán 5 años de Long Time Support (LTS). Los ciclos de vida de las librerías incluídas son otra cosa. Aunque se puede pensar que dado el fin del soporte de seguridad para PHP 5.5 se debería de traer ya de casa PHP 5.6 en Ubuntu 14.04. Pero sería forzar a los usuarios a migrar sus aplicaciones a la nueva versión y si hubiera alguna incompatibilidad sería forzar a compatilibilizarlo, algo que puede ser bastante complejo dependiendo de cada aplicación.
¡Hola de nuevo! Cada loco con su tema, así que yo sigo escudriñando cada día más las entrañas de Magento. Mientras voy compartiendo mis pequeños pinitos en el tema. Ahora traigo un pequeño HOWTO, un pequeño tutorial para recorrer los websites, stores y store views que tengamos en nuestro Magento.
Dentro de un Magento podemos tener varios sitios web, cada uno con su nombre de dominio. A su vez, dentro de cada website podemos tener varias tiendas, con su catálogo raíz de productos. Y a su vez también podemos tener dentro de cada tienda sus vistas de tienda, que normalmente se usan para traducir dichas tiendas.
Es decir, dentro de un mismo Magento, con un mismo panel de control, podemos tener varios dominios con distintos productos, distintas plantillas, distintas configuraciones, etcétera. Es algo que nunca había visto en ningún CMS y llevarlo hasta el extremo de que cada website, store o store view puede tener muchas de sus configuraciones independientes. Lo que quiero decir es que Magento es muy flexible lo mires por donde lo mires. Poder tener todos los productos, las ventas, centralizado en un mismo panel de control es muy práctico.
De gracias recibisteis, dad de gracia.. Compartir es vivir dicen otros.. Es habitual en el mundo del desarrollo del software que se compartan los conocimientos. Los pinitos personales de cada uno en el día a día. Esas cosas que tanto nos han costado alcanzar, tras búsquedas y búsquedas leyendo a compañeros del desarrollo y al final reuniendo toda la información acabas construyendo la solución que necesitas.
No os comparto código del trabajo, ya que seguro que no es tan interesante como este ejemplo general de aquí abajo. Para que construyas el script que necesitas 😉
Creo que nunca dejaré de aprender los entresijo de Magento. Ahora estoy recorriendo los pedidos para obtener informes. Esto está probado sobre un Magento 1.9, no debería de haber muchas diferencias con otras versiones.
Este estupendo CMS orientado a la venta online de productos hace las delicias de los vendedores, de igual modo de los maquetadores, y cómo no, también de los programadores.
Como analista programador llevaba ya un tiempo queriendo meterle mano a las entrañas de Magento. Así que poco a poco, he ido cogiendo los manuales para el usuario, luego el del diseñador, y ahora tengo entre manos el del programador. Ahora según van surgiendo las necesidades voy haciendo incursiones cada vez más a fondo en el código fuente de esta humongous web application.
La verdad es que lo estoy disfrutando porque Magento está desarrollado con una buena estructura y sobre un gran framework de desarrollo PHP, el Zend Framework. Incorporando técnicas de programación que le dan una gran flexibilidad sin añadir demasiada complejidad.
Este es otro pequeño how to para hacer una tarea rutinaria. Simplemente, como indica el título de la entrada, se hace lo que dice, en este caso mediante PHP. Esta tarea se puede programar en línea de comandos para ejecutarse todos los días. Es algo habitualmente necesario, y ya que PHP es un lenguaje de scripting muy sencillo y a la par potente, vamos a ver cómo hacer esto sin complejos sistemas intermedios.
Para este manual se usa Linux, y se ha probado sobre Ubuntu 14.
De todos las soluciones de tienda online que he conocido hasta la fecha, Magento es de lo más robusto y potente que he visto de código abierto. Estoy conociendo poco a poco los entresijos de Magento 1 en el trabajo, y es buen momento de ver las mejoras que trae Magento 2 y así cotejar.
Es un sistema de información dedicado a la venta robusto, flexible y muy personalizable. Alrededor de Magento se mueve todo un ecosistema de soluciones empresariales de la más alta gama. Todo esto es posible gracias a las características de Magento.
Para explicar todo lo que tiene Magento necesitamos mucho tiempo, terminaríamos antes buscando qué no tiene. Pero también encontrar qué no tiene va a ser difícil porque Magento es todo un referente mundial de las soluciones eCommerce existentes.
Un poco de historia
Nació como proyecto de código abierto en el 2007. Ya en el 2008 fue premiado como mejor nuevo proyecto de código abierto del año. En el año 2009 la empresa Varien lanzó la versión Enterprise con el modelo de negocio de suscripción anual. Ahora mismo es propiedad de Ebay, la cual es propietaria del 100% de la empresa.
Lanzaron también una versión Profesional, pero no debe de haber tenido mucho éxito esta segmentación porque ahora mismo sólo disponemos de la Community Edition y la Enterprise Edition.
Requisitos para la instalación
Se necesita de una buena máquina para correr Magento, por lo menos se recomiendan 2 Gigas de RAM y échale CPUs que cuantos
más mejor. Yo le he puesto una máquina virtual con Vagrant de 4 Gigas de RAM y 2 CPUs. Se ha dejado instalar después de preparar un poco el servidor sin demasiadas configuraciones.
Instalando
Haciendo unas pruebas jugueteando con Vagrant, me ha quedado un script bien sencillo. Ejecutando lo siguiente tenemos automatizada la instalación de todo lo necesario en un servidor Linux para poder instalar Magento 2. Dejo aquí el script para Ubuntu Server con todo en el mismo servidor, Apache y MySQL:
sudo sed -i «s/bind-address\s*=\s*127.0.0.1/bind-address = 0.0.0.0/» ${mysql_config_file}
# Permitir acceso como root desde cualquier host echo «GRANT ALL PRIVILEGES ON *.* TO ‘root’@’%’ IDENTIFIED BY ‘root’ WITH GRANT OPTION» | mysql -u root –password=root echo «GRANT PROXY ON »@» TO ‘root’@’%’ WITH GRANT OPTION» | mysql -u root –password=root
sudo service mysql restart
echo «CREATE DATABASE magento2» | mysql -u root –password=root
Hay quien preferiría Nginx porque en sus inicios ejecutaba en multiples hilos de ejecución las peticiones HTTP, es ligero y sencillo. Ha llovido mucho desde que Nginx era el servidor más rápido del mercado con creces, viendo las últimas estadísticas comparativas entre Apache2 y Nginx más o menos van a la par en la fecha en que les escribo. No es objetivo hacer una comparativa Nginx-Apache en esta entrada así que lo dejaremos para otro momento si cabe.
A partir de aquí ya tenemos el servidor web Apache configurado con PHP, y una base de datos MySQL con la base de datos magento2 ya creada que usaremos para instalar nuestro nuevo Magento. También tenemos instalado globalmente en el sistema Composer, que cuando recién descomprimamos el nuevo magento y vayamos a instalar nos va a pedir que instalemos todas las librerías de PHP.
Tras esto podemos ver conectándonos a la base de datos que partimos de las no pocas 308 tablas, para empezar. Esto nos da una idea de la magnitud del programa que tenemos entre manos ¿cierto?
Las tareas cron, cachés..
El cron del sistema es el programador de tareas. Cuando recién hemos hecho la instalación, el panel de control nos notificará que instalemos las tareas automáticas para que funcione Magento o que las lancemos manualmente.
Esto hace necesario que tengamos acceso como root, como administradores del sistema, para que podamos configurar estas tareas en el servidor. No podemos instalar Magento en cualquier alojamiento web. O mejor dicho, sí que podemos, pero el funcionamiento va a ser una castaña si no hacemos los ajustes necesarios.
Otro tema que hace necesario un host con acceso como root son las cachés. En un sistema web tenemos caché de base de datos, compilación a bytecodes de PHP, generación de páginas HTML a partir de vistas. Y el gran Varnish, otro elemento a instalar y configurar para sacar el máximo partido a las prestaciones de nuestro servidor, aunque no es imprescindible tenerlo (al contrario de lo que dicen muchos administradores de sistemas). Evitar Varnish si no es necesario, como escuché a un experto en Magento en el último Meet Magento en España, nos puede aliviar las configuraciones ya que a veces este proxy inverso se mete en medio necesitando de más y más configuraciones a medida que instalamos extensiones o personalizamos nuestro Magento.
El sistema de cifrado SSL
En el script de instalación se crea un certificado autofirmado y se guarda en /etc/ssl/. A fecha de hoy ya queda poco para poder crear nuestros propios certificados 100% funcionales, para el entorno de producción o desarrollo, tantos como queramos, con Letsencrypt, pero mientras este sistema nos servirá.
Es de buena costumbre poner el cifrado en la zona de administración (back-end) y en el front-end. Para ello tenemos que configurar las URL base seguras y no seguras poniéndole el https delante. Por defecto se cifrará toda la navegación desde el momento en que haya datos personales de los usuarios. En el back-end se cifrará en todo momento.
Si vas a instalarlo en producción asegúrate de que esté todo funcionando antes de activar SSL en todo el sitio. Tener SSL mejorará el posicionamiento del sitio en los buscadores, pero me ha pasado que una extensión te fastidie todo porque no funcione correctamente, así que más vale probar y probar antes de dejarlo activado definitivamente. Aquí dejo la información para el que le sirva 😉
Características principales
Las bondades de Magento son una larga lista de características así que de entre las principales tenemos:
Multi-sitio web (varios dominios), multi-almacén y multi-vista de almacén, todo con un mismo panel de administración.
Multi-idioma, con packs de idiomas disponibles para instalar como extensiones.
Gestión total del catálogo; categorías y productos.
Gestión muy potente de atributos de productos.
Filtrado de productos para mejorar la navegación basado en atributos y características muy avanzado.
Integración con pasarelas de pago para poder instalar como extensiones.
Registro detallado que nos informa del estado actual con todo lujo de detalles: últimas ventas, ingresos, productos más vendidos..
Gestión de datos de clientes, registro, modificación.
Gestión de los usuarios que acceden al panel de administración.
Herramientas de marketing como emails transaccionales configurables, reglas de precios de catálogo o de carrito, herramientas SEO integradas.
Gestión de promociones basadas en características de productos o de carritos de la compra. Se pueden utilizar atributos personalizados para las reglas de promociones.
Temas para instalar; sistemas de páginas estáticas, bloques y widgets para personalizar.
También tenemos inteligencia de negocio con muchos informes detallados listos para ver en tiempo real.
Un sistema de gestión de índices y caché.
Muchas extensiones para personalizar nuestro Magento en su marketplace.
Por supuesto, acceso para interconectar con otros sistemas mediante punto de entrada a una API.
Magento es enorme, parece el SAP de las soluciones eCommerce Open Source. Soy sincero, no conozco SAP en sus entrañas, pero ya sólo ver que tenemos 300 tablas para guardar los datos necesarios para funcionar me hice una idea. Entrar a detallar las características de cada zona de su panel de administración es una tarea interminable así que será mejor ir directamente a su funcionamiento, empaparse de su documentación, o ir buscando lo que necesites. Recomiendo dar una lectura rápida a las guías de usuario disponibles en su página oficial.
Terminando
Lo que destaca de esta solución eCommerce es su robustez y fiabilidad. Estoy viendo muchas mejoras en la versión 2 con respecto a la 1: aumento de velocidad, sistema totalmente cacheado, compatible con HHVM.. Destaca la integración de la herramienta de consola de Symfony. Tenemos disponible la integración con Odoo mediante la instalación de una extensión en Magento, se abre el acceso al Webservice, e instalando los módulos correspondientes en Odoo podremos sincronizar catálogo, stocks, clientes, pedidos, carros abandonados, etc.. esto último está disponible hasta para la versión 1.9, espero que pronto esté también para Magento 2 😉
Al instalar los códigos me sorprendió que me pidiera ejecutar un ‘composer install’ para comenzar a correr la aplicación. Composer es una herramienta que organiza las librerías PHP, algo que venía haciendo falta. Es una herramienta PHP muy nueva, que están usando frameworks de desarrollo de la talla de Symfony o Laravel. Esto me hace preveer que el código fuente de Magento 2 puede incorporar pronto muchas nuevas mejoras del mundo PHP. Estaremos atentos.
Si has estado probando soluciones como Virtuemart, WooCommerce o Prestashop. Esta solución de código libre es más que interesante. Habrá que valorar qué es lo que necesitas para tu caso, pero lo que si puedo asegurar es que Magento es una gran solución.
El único inconveniente que le veo es que, por lo menos aquí en Spain donde resido, hay muy pocos desarrolladores especializados en Magento. Así que toma el dato, si quieres asegurarte el trabajo, aprende a desarrollar para Magento y no te faltará el trabajo.
Ya estoy de nuevo por aquí frikeando un poco con el software. Estoy en estos días poniéndome al día con Magento. Es la gran solución de Código Libre para trabajar de forma económica montando una web. Entre las tres principales soluciones es la que de momento ostenta la primera posición, la segunda viene a ser Prestashop y la tercera WooCommerce.
Estoy hablando de las soluciones económicas, Open Source, PHP, robustas y estables. Ya si nos centramos sólo en España veremos que el despunte de tiendas online es para Prestashop. Espero no equivocarme con los datos, los puedes comprobar rápidamente haciendo un par de búsquedas y dejar un comentario abajo para corregir.
Situación
Resulta que tenemos entre manos ahora un Magento, pero no podemos entrar al panel de administración que lo tenemos en: https://nombredominio.com/index.php/admin
Pero sí que tenemos acceso a la base de datos. Es imprescindible tenerlo porque si no entonces tendremos que descartar éste mecanismo de recuperación. Necesitamos entonces acceso mediante phpMyAdmin, Mysql Workbench, línea de comandos..
Dónde tenemos que tocar
Ahora bien, los administradores están en la tabla admin_user y la contraseña de cada uno es la columna password. Si le hemos puesto un prefijo a las tablas entonces la tabla será de la forma prefijo_admin_user. Jeje, parece fácil pero ahora bien ¿qué cifrado se usa en Magento? Pues MD5, y se le añade una semilla al cifrado para hacerlo mejor.
Cómo cifra Magento las claves de administrador
Resumiendo, la estrategia es que pone una semilla delante de la contraseña. Si por ejemplo la semilla va a ser la palabra ‘semilla’ y la contraseña ‘thepass’ lo que hace es cifrar con MD5 la cadena ‘semillathepass’ y luego al resultado le añade después ‘:semilla’ y lo guarda.
Simplemente tenemos que ejecutar lo siguiente que hace esto que explico aquí arriba en el cliente de la base de datos Mysql y tendremos entonces la contraseña cambiada: UPDATE basededatos.prefijo_admin_user SET password=CONCAT(MD5(‘semillathepass’), ‘:semilla’) WHERE username=’administrador’;
Simplemente ejecutamos esto y se actualizará la clave del administrador ‘administrador’ poniéndole de clave ‘thepass’. Ya lo modificas a tu gusto y a correr 😉
¿Y las claves de usuarios clientes de la tienda?
Ahora bien, vamos a ir un paso más allá. Porque ¿dónde están las claves de los clientes? Éstas las tenemos en la tabla prefijo_customer_entity_varchar, y en prefijo_customer_entity tenemos los valores principales de los usuarios. Y en mi instalación estoy viendo que el atributo de identificador 12 corresponde a las claves de clientes. Que a su vez están cifradas de forma similar a las de administrador.
¿Pero qué tenemos aquí? ¿Porqué tenemos tantas tablas? ¿No sería mas sencillo una supertabla con una fila para cada usuario? Lo que ocurre es que Magento usa el modelo de datos EAV. Es un modelo de datos con el que los atributos que van a tener unos elementos se definen en una tabla, en otras se definen los principales valores de dichos elementos, y los valores disponibles se definen en otra tabla. Esto es engorroso para programar pero proporciona que se puedan definir en ejecución tantos valores como queramos de forma de que no se tengan que modificar ni códigos fuentes ni base de datos. Es muy potente, flexible, pero es engorroso y aumenta la complejidad.. a la hora de tocar base de datos o hacer consultas.
Es muy sencillo verlo de la siguiente forma. Tenemos la tabla de atributos prefijo_eav_attribute, si vemos un listado de algunos atributos podemos tener algo tal que así:
Fíjate que el atributo 12 es el password_hash. Ahora si vamos a los atributos de los customers que tenemos en la tabla prefijo_customer_entity_varchar y vemos los valores de las filas con attribute_id que sea 12 veremos que se parecen a contraseñas como las de los administradores ¿verdad?
Jeje, pues ya tenemos ahí las contraseñas. Parece que tenemos también la semilla después de los dos puntos concatenada con la clave. Será fácil entonces hacer otra consulta que actualice la contraseña de los usuarios de igual manera que la de los administradores.
UPDATE basededatos.prefijo_customer_entity_varchar SET password=CONCAT(MD5(‘semillathepass’), ‘:semilla’) WHERE value_id=1030;
Esta última consulta se supone que modificará la contraseña del cliente con identificador 175, es el valor 1030. A su vez el cliente que tendrá su email en la tabla prefijo_customer_entity y otros datos repartidos por sus tablas correspondientes.
Terminando
Ya lo dejo aquí, con el modelo de datos EAV, que es muy potente, tendremos disponibles todos los datos y podremos andar modificando no sólo las contraseñas de los clientes. Habrá que tener especial cuidado de no sobrecargar de consultas la base de datos, o hacerlo bien optimizándolas con JOINs en vez de concatenando tablas, no creando demasiados bucles que consultan datos y a su vez vuelven a consultar más datos con los resultados, etc.. porque fácilmente podemos relentizar en funcionamiento de nuestro Magento. Pero por otro lado tendremos un sistema muy potente para ir añadiendo lo que necesitemos si crear más y más tablas cada 2 por 3, con el consecuente peligro a la hora de actualizar cuando se añaden tablas o se modifica la base de datos.
Brutal el proyecto que están desarrollando en Sylius. Navegando y navegando por proyectos para hacer tiendas online. Viendo las principales opciones del mercado: Magento, Prestashop y WordPress con WooCommerce. Me planteaba la opción de cómo sería desarrollar una tienda completa en Symfony. Integrar pasarelas de pago, métodos de envío, ordenando todo los productos por categorías, valores, atributos de los productos.. es un trabajazo. Pero por otro lado no quería prescindir de la flexibilidad y agilidad que nos da un buen framework PHP, en este caso el gran Symfony.
Aterrizaje
Todas estas búsquedas me llevaron a encontrar Sylius. Lo que hasta ahora es el proyecto de tienda online basado en Symfony que me ha parecido más interesante. A fecha en que escribo está en fase de desarrollo aunque hay quien ya lo está utilizando.
Se trata de un proyecto Open Source, licenciado bajo la MIT license. Esto nos permite usar Sylius para cualquier proyecto, libremente sin coste de compra ninguno. Lo único que no se pude hacer es decir que Sylius lo hemos hecho nosotros, como es lógico. Se puede adaptar, modificar, ampliar, etc.. Cualquier cosa se puede hacer porque lo que tenemos entre manos es un proyecto Symfony.
Diferenciación
La principal diferenciación es que para modificarlo no tienes que leerte una ingente cantidad de documentación. Cuando estás desarrollando algo para algún CMS como WordPress, Magento, Joomla.. debes tener siempre a mano su documentación. Acabas especializándote y luego no te puedes salir de dicha plataforma. Por otro lado, el que mucho abarca poco aprieta, no te puedes espcializar mucho en un CMS en concreto. Si lo haces, que luego no te saquen de ahí porque cuando te llevan a otro CMS es otro mundo.
Al ser una plataforma 100% en Symfony, todo sigue el esquema general. Las plantillas están donde deben de estar, igual los controladores, las entidades de las bases de datos. La estructura de directorios es la misma que la de cualquier proyecto Symfony. Las nuevas librerías se añaden igual que cualquier proyecto Symfony. Todo está en su sitio. Esto agiliza mucho la adaptación y ampliación de funcionalidades. No necesitas sumergirte en un mar de documentación específica del CMS en cuestión.
Características
Por su propia naturaleza, se trata de un programa muy potente, rápido, flexible, adaptable y escalable a más no poder. Es como si se tratara de un desarrollo de una tienda 100% artesanal, pero donde estará casi todo listo para usar.
Esta siendo traducido a varios idiomas, con zona frontal, zona de administración. Tendremos productos, el clásico carro de la compra, productos organizados por categorías y atributos, formas de pago, métodos de envío, gestión de mensajes de clientes, páginas estáticas, además de muchas otras configuraciones. Incluso se prevee la inclusión de una API para interconectar el sistema Sylius con otros sistemas.
Resumiendo
¡Toda una joya de la informática! A mi me parece un gran proyecto. Que está siendo organizado empresarialmente desde Lakion.com. Una empresa que preveo que ofrecerá todo tipo de servicios alrededor del proyecto. De igual forma que hacen la mayoría de proyectos Open Source.
Resumiendo, tenemos un gran proyecto. Pretende revolucionar el mundo de los CMS de tiendas online. Está siendo una revolución en el mundo de la programación a medida. Y seguro que lo va a ser también en el mundo de los CMSs cuando alcance su madurez para que cualquier no-programador lo use.