Estas semanas atrás hemos tenido algunos problemas en algunos WordPress. Recurrentemente, las páginas web daban resultados en blanco. Era raro pues no teníamos registros de bloqueo. No había saltado el cortafuegos por poner mal las contraseñas. De repente, no teníamos servicio, otra web.. ahora el servicio de correo.. Un compañero de trabajo, luego otro.. Con cuentagotas iban reportando las incidencias. Tirando del hilo, tirando del hilo.. llegamos a la conclusión de que ¡todo en el servidor estaba fallando! ¡no puede ser!
Se trata de un servidor administrado en el que no tenemos que hacer ninguna gestión. El sistema operativo se mantiene actualizado automáticamente por la empresa que nos aloja. Siempre ha ido todo perfecto. El cambio siempre ha sido a mejor de todas las webs aquí alojadas.. Visto esto, y sabiendo que un WordPress sin actualizar puede ser origen de una ingente cantidad de problemas, me pongo manos a la obra. Reviso las actualizaciones de toooodos los WordPress que hay en este servidor. Uno a uno, actualizándolos todos manualmente. Me encontré con algunas actualizaciones que no se habían hecho, incluso teníamos un WordPress a medio actualizar que se había quedado enganchado. Varios proyectos heredados junto con otros nuevos. En fin, tareas rutinarias que hacer para poner todo al día..
Ahora mismo ya está todo arreglado y funcionando perfectamente. Cierto es que hemos tenido algunos problemas de rendimiento a nivel de sistema operativo. Pero por otro lado teníamos algunos WordPress que actualizar y poner al día. Así que, ahora que ya volvió el agua al río, y se arrojó luz sobre el origen de los problemas.. aquí estoy con algo de material nuevo.
¡Hola de nuevo! Continuando con el post anterior sobre el desarrollo de temas para WordPress. Inevitablemente, ya sea más tarde o más temprano, llegaremos a querer desligarnos totalmente de modificar los temas de otros. Todos hemos empezado haciendo pequeños arreglos con el editor que tiene WordPress. Si has seguido el post anterior sobre cómo hacer un theme hijo de otro te habrás quedado con ganas de más, así que continuándolo vamos a crear uno básico 100% tuyo para lo que necesites.
Ahora bien, lo normal es que si estás aquí alguna vez hayas jugueteado con temas de WordPress de otros, modificándolos y llegando a un punto en el que no puedes actualizarlo porque perderías las modificaciones. Por otro lado si haces un tema hijo siempre vas a depender del padre, y también puede que haya actualizaciones del padre que rompan tu diseño. Así que la forma más profesional de solucionar esto es hacer tu propio tema, 100% tuyo, y totalmente desligado de cualquier otro.
¡Hola de nuevo! Estoy trabajando últimamente mucho con WordPress, así que he pensado que sería bueno ponerse al día indagando un poco más en cómo está hecho WordPress y cómo funcionan los llamados themes. Los themes son diseños que se pueden instalar en tu WordPress y lo hacen más atractivo a la vista, mejorando cosas de UI/UX que llaman los expertos. Es decir, mejoran el diseño, la interfaz de usuario, la usabilidad, la accesibilidad.. Estas materias en el desarrollo de software son principales para todos los que trabajamos con software con interfaz de usuario. Por esto que en la mayoría de estudios relacionados hemos tenido asignaturas destinadas única y exclusivamente a esta materia (Diseño web, Programación en Internet, Interfaces, Gráficos por computador..), algunas más hueso y otras más de sentido común.
Hola de nuevo. Llevaba un tiempo dándole vueltas pero no encontraba el momento de llevarlo a cabo. Estaba pensando en unir entrebastidores.jnjsite.com y blog.jnjsite.com además de que tenía que mantener a la par jnjsite.com. Finalmente decidí por unirlo todo y llevarlo a un WordPress que es una excelente herramienta. Así me podré centrar en otras tareas como escribir entradas o atender lo demás que el tiempo corre.
Integración
Exporté las entradas de ambos blogs, las importé a un nuevo WordPress que se mantendrá actualizado automáticamente. A la vez las páginas informativas de mi página personal las he copiado y pegado en este nuevo sitio. Me decidí por un sencillo tema muy popular en el marketplace de WordPress, Customizr. Y la verdad que está quedando bastante bien ¿verdad?
Optimización
A esto le sumas la compresión de los códigos de estilo CSS, Javascripts y HTML. Junto con un acelerador mediante compilación de una caché de PHP a HTML de las zonas posibles. Todo junto me parece que está quedando bastante decente.
Espero que les guste y sigan visitándome los lectores del blog. Ahora tendré que ponerme con los temas de SEO jeje..
Brutal el proyecto que están desarrollando en Sylius. Navegando y navegando por proyectos para hacer tiendas online. Viendo las principales opciones del mercado: Magento, Prestashop y WordPress con WooCommerce. Me planteaba la opción de cómo sería desarrollar una tienda completa en Symfony. Integrar pasarelas de pago, métodos de envío, ordenando todo los productos por categorías, valores, atributos de los productos.. es un trabajazo. Pero por otro lado no quería prescindir de la flexibilidad y agilidad que nos da un buen framework PHP, en este caso el gran Symfony.
Aterrizaje
Todas estas búsquedas me llevaron a encontrar Sylius. Lo que hasta ahora es el proyecto de tienda online basado en Symfony que me ha parecido más interesante. A fecha en que escribo está en fase de desarrollo aunque hay quien ya lo está utilizando.
Se trata de un proyecto Open Source, licenciado bajo la MIT license. Esto nos permite usar Sylius para cualquier proyecto, libremente sin coste de compra ninguno. Lo único que no se pude hacer es decir que Sylius lo hemos hecho nosotros, como es lógico. Se puede adaptar, modificar, ampliar, etc.. Cualquier cosa se puede hacer porque lo que tenemos entre manos es un proyecto Symfony.
Diferenciación
La principal diferenciación es que para modificarlo no tienes que leerte una ingente cantidad de documentación. Cuando estás desarrollando algo para algún CMS como WordPress, Magento, Joomla.. debes tener siempre a mano su documentación. Acabas especializándote y luego no te puedes salir de dicha plataforma. Por otro lado, el que mucho abarca poco aprieta, no te puedes espcializar mucho en un CMS en concreto. Si lo haces, que luego no te saquen de ahí porque cuando te llevan a otro CMS es otro mundo.
Al ser una plataforma 100% en Symfony, todo sigue el esquema general. Las plantillas están donde deben de estar, igual los controladores, las entidades de las bases de datos. La estructura de directorios es la misma que la de cualquier proyecto Symfony. Las nuevas librerías se añaden igual que cualquier proyecto Symfony. Todo está en su sitio. Esto agiliza mucho la adaptación y ampliación de funcionalidades. No necesitas sumergirte en un mar de documentación específica del CMS en cuestión.
Características
Por su propia naturaleza, se trata de un programa muy potente, rápido, flexible, adaptable y escalable a más no poder. Es como si se tratara de un desarrollo de una tienda 100% artesanal, pero donde estará casi todo listo para usar.
Esta siendo traducido a varios idiomas, con zona frontal, zona de administración. Tendremos productos, el clásico carro de la compra, productos organizados por categorías y atributos, formas de pago, métodos de envío, gestión de mensajes de clientes, páginas estáticas, además de muchas otras configuraciones. Incluso se prevee la inclusión de una API para interconectar el sistema Sylius con otros sistemas.
Resumiendo
¡Toda una joya de la informática! A mi me parece un gran proyecto. Que está siendo organizado empresarialmente desde Lakion.com. Una empresa que preveo que ofrecerá todo tipo de servicios alrededor del proyecto. De igual forma que hacen la mayoría de proyectos Open Source.
Resumiendo, tenemos un gran proyecto. Pretende revolucionar el mundo de los CMS de tiendas online. Está siendo una revolución en el mundo de la programación a medida. Y seguro que lo va a ser también en el mundo de los CMSs cuando alcance su madurez para que cualquier no-programador lo use.
Estoy escribiendo poco últimamente sobre programación. No me he olvidado del blog, es que gracias a Dios estoy teniendo menos tiempo. No está la cosa para echar cohetes acá en Spain pero voy a intentar apretar y no abandonar en las buenas costumbres, como por ejemplo, escribir en un blog 😉
Para instalar Bower tuve que navegar para encontrar dispersa alguna información, así que aquí les dejo todo junto en un post.
Qué es
Bower es una excelente herramienta para automatizar la gestión de tus librerías. Está creada para gestionar los fuentes de la parte front-end. Es decir, Bower nos descarga y actualiza las librerías de entorno cliente: CSS, HTML y Javascript que necesitemos. Puede ser por ejemplo las librerías de Bootstrap o jQuery.
Llegados a éste punto si ejecutamos ‘bower update’ nos saldrá un error porque no encuentra ‘node’. Ésto pasa porque el ejecutable en Ubuntu no es node es nodejs y no lo encuentra. Así que creamos un enlace simbólico y asunto solucionado.
$ sudo ln -s /usr/bin/nodejs /usr/bin/node
Ejecutar
Ya teniendolo instalado nos falta una configuración sencilla en dos ficheros. Primero un bower.json donde elegimos qué librerías necesitamos:
Si ponemos en la versión de cada dependencia latest siempre nos descargará o actualizará a la última versión de la librería. Segundo para configurar en qué directorio queremos todo podemos crear un fichero .bowerrc
Ahora todas las librerías las tendremos bajo el directorio /lib cuando ejecutemos lo siguiente:
$ bower update
Para terminar de incluir todas éstas librerías en un fichero HTML y usarlas podemos poner un HEAD parecido al siguiente: <head> <title>Título de la web</title> <meta charset=»utf-8″> <meta name=»viewport» content=»width=device-width, initial-scale=1.0″> <link rel=»stylesheet» href=»lib/bootstrap/dist/css/bootstrap.min.css» type=»text/css»> <link rel=»stylesheet» href=»lib/font-awesome/css/font-awesome.min.css» type=»text/css»> <script src=»lib/jquery/dist/jquery.min.js»></script> <script src=»lib/jquery-ui/jquery-ui.min.js»></script> <script src=»lib/bootstrap/dist/js/bootstrap.min.js»></script> <script src=»main.js»></script> <link rel=»stylesheet» href=»estilo.css» type=»text/css»> </head>
Ya podemos empezar a maquetar y programar usando jQuery, jQuery-UI, Bootstrap y las Fuentes Asombrosas. No hemos tenido que ir web a web descargando todas las librerías una a una. Además si ahora ejecutas en cualquier momento ‘bower update’ se te actualizarán las librerías a la última versión.
Si has llegado hasta aquí espero que te estén sirviendo de ayuda.
Al hablar de gestores de contenido hablamos por ejemplo de los archiconocidos WordPress, Joomla!, Drupal, etc.. Muchos usan herramientas comunes, por ejemplo, para el envío de emails tenemos PHPMailer, Swift Mailer, SendMail o la herramienta básica mail() de PHP. Por otro lado tenemos dichas herramientas disponibles para crear las webs de forma más artesanal, más a medida, según la web que se necesite. Es decir, se pueden usar los componentes que usan los gestores de contenido y hacer nuestra propia web creando nuestro propio gestor de contenido sin gastar demasiado tiempo.
En el lenguaje PHP tenemos una gran librería de utilidades donde la comunidad de programadores comparte de forma totalmente gratuita: https://packagist.org/ Si tiene alguna utilidad compártala, en la comunidad de desarrollo PHP lo agradecemos 😉
Ni qué decir que todas éstas herramientas son indispensables para el desarrollo de buenos sistemas de información cumpliendo con los plazos de entrega y con las mejores calidades.
Resumiendo, de igual manera que puedes pedir un ordenador a medida, en Jnjsite.com le ofrecemos webs a medida. Con las opciones que necesite, con los mejores estándares de calidad. Webs a medida que suplirán todas las necesidades y encajarán como un traje hecho sólo para usted.
Una red social, es una estructura donde los elementos conectados en su mayor parte son personas que establecen relaciones. Se interrelacionan estableciendo lazos de diversa naturaleza: relaciones personales, familiares, de trabajo, por distribución geográficas, gustos, aficiones, etcétera.
Son una forma muy eficiente y práctica de relacionarse, estableciendo nuevos contactos, manteniendo y comunicando todo tipo de información.
Principales
Dependiendo de la naturaleza de las relaciones se pueden diferenciar los principales usos que se les está dando. Nombrarlos todos es una tarea interminable, ya que dada la naturaleza de las relaciones sociales que se pueden establecer no acabaríamos nunca.
Entre las principales redes sociales de Internet a fecha de hoy tenemos Facebook, Twitter, Google+, Linkedin, Instagram, Pinterest.. en la zona occidental del globo. Todas tienen características propias que las diferencian y son mejores para algunas cosas.
Características
Analizarlas todas en profundidad necesitaría de un estudio detenido sobre cada una por lo que vamos a citar las principales diferencias.
Facebook, caracterizada por su uso general para todo tipo de propósitos: familiar, amistad, trabajo, etcétera. Se pueden compartir fotos, vídeos, ficheros, comentarios, etcétera.
Twitter, red de difusión de pequeños mensajes de 140 caracteres. Se pueden compartir fotos, vídeos y enlazar con webs externas.
Google+, cuya principal característica es que enlaza todo tipo de contenidos. De igual manera que Facebook, y usando el ecosistema de servicios de Google, podemos comunicarnos mediante mensajes, emails, compartir información de Blogger, fotos de Picasa y videos de YouTube.
Linkedin, destaca por su uso para trabajo, estableciendo relaciones laborales entre las personas. Es buena en estructurar dicha información, facilitando las relaciones entre personas laboralmente afines.
Instagram, orientadaa compartir imágenes comentándolas. Destacan los retoques fotográficos que se les pueden dar.
Pinterest, parecida a Instagram, nos facilita enormemente compartir imágenes. Destaca la facilidad que da para organizar temáticamente tus fotos.
En líneas generales sin entrar en tecnicismos sobre conectores, grado de centralización, cohesión.. éstas son las principales. Se podrían establecer una principal diferenciación entre redes de propósito general, como Facebook o Google+, y las orientadas a ciertos usos o tareas. Existen todo tipo de redes temáticas como por ejemplo para cinéfilos, lectores, amantes de la música, gatos..
Curioso
Destaca la «teoría de los seis grados de separación». Propuesta en 1930 por el escritor húngaro Frigyes Karinthy. En la cual se establece la hipótesis de que dos personas cualesquiera de la Tierra están conectados por una cedena de conocidos de máximo cinco intermediarios.
Facebook ha realizado en 2011 un estudio relacionado estableciendo que el 99,6% de las personas de su red cumplen la teoría de los seis grados, bajando incluso la media a menos de cinco los grados de separación.
Resumiendo
La forma de relacionarnos está cambiando, las redes sociales de Internet estan pasando a formar parte de nuestras vidas. Lo queramos o no, se estan convirtiendo en una prolongación de nuestros cuerpos con la que podemos comunicarnos y relacionarnos con el resto de seres humanos. Estan ahí y parece que han llegado para quedarse.
Drupal es otro sistema gestor de contenido (CMS). Es software que se instala en una web para gestionarla. Se dice que está hecho por programadores y orientado para programadores, de ahí su flexibilidad y potencia. Se puede hacer de todo con Drupal.
La imagen es del panel de control, buscando actualizaciones..
Algunas de sus características
Excepcionalmente flexible.
Compatible con varias bases de datos, entre ellas MySQL, PostgreSQL y SQLite.
Muchas extensiones, plantillas de diseño, utilidades, aunque pocas en comparación con los otros dos principales WordPress y Joomla!
Al principio difícil de aprender pero muy potente después.
Impresionante comunidad de desarrolladores con gran cantidad de documentación.
Grandes cambios se vienen con la versión 8, aún en desarrollo.
Así empiezan muchas ofertas en éste negocio. ¡Crea tu página web gratis! ¡Webs gratis! ¡Webs profesionales, elige tu diseño, pon tu contenido y listo! Pero ¿ésto es profesional?
Me van llegando comentarios del tipo:
– Si puedo tener mi web gratis, ¿porqué voy a pagar?
– Una web la puede montar cualquiera.
– Ya tengo página web, tengo Facebook.
– Y un largo etcétera…
Después de lo visto en los últimos años de un servidor que les escribe, quiero hacer una crítica feroz y sin ánimos de ofender a nadie sobre todo ésto. No nos engañemos, nadie da duros a peseta, ninguna empresa te da nada gratis sin obtener nada a cambio. Caso aparte las organizaciones sin ánimo de lucro. En éste negocio, como en toda la informática en general, cambia todo a un ritmo vertiginoso. O nos actualizamos o morimos. Todo ésto me ha llevado a desarrollar éste artículo.
Pongámonos en situación
En los años que vivimos vamos a ver cómo los tradicionales medios de comunicación se ven absorbidos por el hambriento Internet. La competencia es feroz, las radios, televisiones, todas las empresas, los móviles conectados 24 horas a Internet, electrodomésticos, coches.. todo conectado. Ésto no ha hecho más que comenzar desde el nacimiento de la web en 1989. Recién van casi 25 años a fecha de hoy y es poco lo que hemos visto. Recién estamos viendo la web 2.0. ¿qué vendrá después?
Internet y el mundo de las webs ya no es lo que era. Antes siempre era necesario que un programador o un diseñador gráfico te hiciera una web, ahora no. Tenemos un amplio abanico de gestores de contenido (CMS para los amigos), que podemos poner en marcha y ya tenemos una web completamente gratis, a falta de alojamiento con su dirección. Ésto está al alcance de muchos y la empresa que ofrece webs gratis simplemente le está dando ésto.
Hoy en día, cuando te compras un ordenador o smartphone no piensas en crear tu propio sistema operativo, simplemente usas el que viene: Windows, Mac OS, Android.. De igual manera cuando quieres montar una web, lo último en lo que debemos pensar es crear nuestro propio gestor de contenido desde cero. Ésto sería reinventar la rueda y no es práctico. Es más sencillo y los resultados serán mejores usando un gestor de contenido bueno, en el que colaboran hasta miles de programadores, diseñadores, expertos en usabilidad, la lista de colaboradores de éstos proyectos es interminable.
No siempre es así, si lo que necesitas no existe lógicamente habrá que crearlo, con su coste asociado.
Los servicios gratuitos
Podemos tener de todo gratis en Internet:
Registro en buscadores.
Email.
Almacenamiento en la nube.
Páginas web personales y empresariales.
Redes sociales personales y empresariales también.
Blogs.
Y un largo etcétera.
Todos éstos servicios te los dan a cambio de publicidad, para obtener una cartera de clientes, para tener creadores de contenidos de bajo coste donde ponerles anuncios, otros te dan direcciones del tipo tuempresa.suempresa.com con lo que les haces continuamente publicidad, otros te enganchan con un servicio mínimo que todos sabemos que no va a ser suficiente en un futuro.. siempre hay una letra pequeña o un beneficio para quien te da lo que es gratis.
Ya ni hablar de las redes sociales, que son gratuitas pero te ponen anuncios, publicidad o venden todo tipo de artículos, aplicaciones, etcétera. Llenas de empresas que pagan por sus servicios para que los demás lo tengamos gratis. Les estamos dando toda nuestra información personal, gustos, aficiones, intereses, afiliaciones políticas o religiosas, etcétera… a cambio de unos servicios gratuitos.
Los servicios de pago
Todos podemos ponernos a hacer una web con éstos servicios gratuitos. Pero no nos engañemos. Si queremos vender no basta con poner cualquier cosa en Internet, cualquier diseño, cualquier sistema informático configurado de cualquier forma. Siempre es necesario aprender, incluso para los servicios gratuitos. Cómo se ofrezcan tus servicios, la imagen de marca, el planteamiento de tu negocio es muy importante para los clientes.
Nuestra empresa se puede beneficiar de estar en Internet, pero también se puede perjudicar, cualquier cosa no vale. Probablemente estés pensando que estoy tratando de venderte una cosa, webs, pero no es así. Lo que estoy planteando es que hay una serie de profesionales dedicados a la publicidad, diseño, programación.. que vas a necesitar si quieres que tu presencia en Internet sea profesional.
Lo que se paga es la mano de obra, no las herramientas. Los gestores de contenido de libre distribución, como por ejemplo Drupal, WordPress o Joomla, tienen incluso muchísimas más posibilidades de configuración que las que te ofrecen en estos servicios gratis. Es necesario, claro, saber configurarlo, ponerlo en marcha, y eso es lo que se paga, que precisamente es lo que estan esperando éstas empresas que les pidas.
Conclusiones
Tienes lo que pagas, ni más ni menos. Si no pagas en dinero estás pagando con tu información, con tu mano de obra, y muchas veces eso que te dan ya lo puedes tener gratis o casi gratis de otra manera, no te dan nada nuevo. Gestionar los contenidos, diseños, hacer campañas publicitarias, escribir un simple texto no es fácil ni trivial, no nos engañemos, y podemos llegar hasta a perjudicarnos por no hacer las cosas decentemente. Todas éstas empresas no te crean el contenido, no te lo gestionan, te dicen: «ahí lo tienes, elige tu diseño, haz tu contenido..» y tú te apañas.
Las empresas que te dan servicios gratis, viven de sus servicios que no son gratis. Antes de usarlos deberíamos informarnos de si realmente es lo que queremos, o si en un futuro vamos a seguir con ellos. Deberíamos tener presente de qué vive la empresa que nos da éstos servicios. Si quieres algo realmente profesional, sin ánimo de ofender: estudia la profesión, practica, aprende, invierte tu tiempo, o contrátalo.
Soy programador, en casa cocino habitualmente para mi familia o amistades que puedan venir, pero no me atrevería a vender mis comidas igualándome a un chef o cocinero profesional.